lunes, marzo 26, 2012

El origen de la palabra "tecnorevolución"

Buen día.

Como lo había dicho en mi anterior escrito, he dejado de lado las entradas ilustrativas, para dar paso así a entradas más creativas y críticas. Esta es la primera de ellas, después de mucho tiempo. Y de antemano debo hacer una aclaración y una advertencia: todo trabajo creativo siempre estará a merced de la imaginación de su creador y adolecerá de miles de errores, porque no es más que un punto de vista entre la infinidad de visiones que existen. Pero es mi visión, tan propia como mi personalidad, y tan irreverente como mis intervenciones. También advierto que este primer texto puede sonar un tanto metafísico, pero ¿cómo no hablar en tono metafísico cuando te preguntan el por qué de tu vida, o qué guía tus acciones? Todos tenemos una vena metafísica que nos impulsa a vivir, y a aceptar una existencia que, a ciencia cierta, puede que no tenga fundamento ni sustento, pero que cada uno vuelve importante por ser el único bien del que somos completamente dueños y esclavos: la vida es el bien más propio y más preciado que tenemos, y lo debemos defender a toda costa, aunque sea con razones que otros no entiendan o que algunos piensen que son estúpidas. Al final, es nuestra vida, y podemos hacer con ella lo que deseemos, menos desperdiciarla a través de juicios de otros y miedos infundados que no existen más que en las sombras de nuestra mente. Dejando clara la advertencia, bienvenida la creatividad :D

"Existencia"


Como ingeniero electrónico y estudiante de diseño industrial, pienso que la tecnología le brindará la oportunidad al ser humano  de dar un salto evolutivo sin precedentes. Pienso que la humanidad usará la tecnología como una extensión de sus capacidades, de sus deseos y de su ser, y que al aumentar los límites de sus posibilidades, el hombre dejará su humanidad atrás y se convertirá en algo más.

Si usamos una perspectiva más holística del asunto, es como si el hombre tratara de alcanzar una posición de divinidad, de perfección, a través de la tecnología:

Superinteligencia, comunicación instantanea por "telepatía", regeneración super rápida, inmortalidad, eterna juventud, aspecto físico perfecto, manejo de aparatos a distancia, visión aumentada, hiper-realidad, prótesis potencializadoras de fuerza, máquinas a imagen y semejanza de sus creadores, satisfacción de necesidades básicas para todos, transporte económico y super rápido a través del vuelo, entorno reactivo a partir de las necesidades del usuario...

Estas no son utopías, son cosas que, si ya no están desarrolladas en los laboratorios, se está investigando sobre ellas... y si un humano tuviera todas esas características, ¿Seguiría siendo humano? ¿No sería algo más? ¿Cómo sería nuestra sociedad si nuestra comunicación admitiera un componente telepático-emotivo? ¿O si viviéramos eternamente y la muerte fuera una decisión o un desafortunado accidente? ¿O si pudiéramos revivir a los muertos o copiar nuestras conciencias en ordenadores?



Yo, contrario a muchos de mis congéneres, no pienso que esa transformación sea "mala". Pienso que es una consecuencia de nuestro ser, que es nuestro "destino", nuestra decisión subconsciente, casi podría decir que es el camino que nuestros genes tienen codifidados en sí mismos. Como con todos los avances, siempre existirán retos y amenazas, pero soy del corte optimista que piensa que el instinto de supervivencia y de conservación de la especie prevalecerá sobre el pesimismo y el miedo. Puede que la tecología nos aleje de nuestra  humanidad actual, pero no porque la elimine, sino porque la trasciende. Tal vez, en algún momento, nos percatemos de que cada uno de nosotros no es más que una simple "macroneurona" de un vasto cerebro...

Y viendo esta cadena de acontecimientos y ese horizonte de transformación, siento que no debo quedarme quieto dejando que todo fluya a la deriva. Yo escribo para impulsar la conversion del ser humano, a través de la tecnología, en algo mas trascendente. El proceso mediante el cual el hombre se transforma en ese "algo más", yo lo he llamado "Tecnorevolución"; ese "algo más" es lo que conocemos como la "singularidad tecnológica", y desde este punto de vista me defino como un tecnorevolucionario, el primero en su especie en llevar ese nombre, aunque muchos desde hace mucho tiempo lleven realizando una tarea similar a la que me propongo. Mi legado a la humanidad será entonces dejar conocimiento, ideas, y si mi vida me lo permite, tecnología, que sirva de base para el desarrollo de la tecnorevolución.

Todo proceso de cambio es siempre brumoso, lleno de caos y de confusión. Cuando hablamos de revoluciones, no solo hay caos, sino que en algunos casos hay destrucción y lucha entre viejos y nuevos paradigmas. El proceso de cambio en la tecnorevolución será tanto o más azaroso, errático y lleno de conflictos como cualquier otro cambio en la historia de la humanidad. Es probable que nazca aversión a la tecnología, que surgan grupos que se manifiesten enérgicamente en contra de esta transformación, y son libres de surgir, ya que siempre se necesitarán fuerzas en constante lucha entre sí para generar avances y correcciones en un proceso (en economía, se dice que la competencia genera innovación y optimización de procesos). ¿Están listos para ver cómo muchas de las estructuras que conocen y que piensan como comunes, se desmoronan sin previo aviso? Pues deberían.

Película "Inception"

Tecnorevolución, un nuevo enfoque

Buen día.
A través de mi blog he tratado de explicar varios temas que conciernen a lo que yo considero que será nuestro futuro. He hablado sobre robots, medicamentos que afectan la capacidad de procesar información, sensores inalámbricos, redes entre carros, realidad aumentada y muchos otros temas que se pueden encontrar en el índice de mi blog. Pero ¿Para qué sirve todo esto?

Uno de los escritores que más ha influenciado mi pensar es Alvin Toffler, con su libro "La tercera ola". En su obra, Toffler nos explica cómo la sociedad se divide en épocas que dependen de descubrimientos científicos y cambios tecnológicos que alteran profundamente la manera en que vivimos Estos cambios son como olas, que se superponen en el tiempo y se suman o se suprimen, pero que independientemente de su naturaleza, generan cambios. Los cambios más importantes fueron los siguientes:
  1. El primer cambio fue el que generó el descubrimiento de la agricultura, que convirtió a los seres humanos de comunidades nómadas, a comunidades sedentarias. Este primer cambio tuvo repercusiones tan profundas que incluso hoy las sentimos: el inicio de los pueblos, la arquitectura, el pastoreo, el comercio, y la producción intelectual. 
  2. El segundo cambio fue realizado por la máquina de vapor de James Watts, o más bien, por la revolución industrial. Esta maquinaria cambió completamente la forma de producción de objetos para las ciudades, creó la actual urbe, y dio inicio a la actual carrera de tecnificación de las sociedades.
  3. El tercer cambio nació con la era digital. Aún ahora no podemos decir cuales son sus efectos decisivos, pero nos es evidente que han creado cambios profundos en la forma en que los seres humanos trabajan, se comunican, aprenden y viven. Y el solo hecho de crear un cambio en la comunicación entre comunidades, crea un vasto intercambio de información, que ha desembocado en, incluso, el impulso del postmodernismo.

Una verdad así, tan evidente como esta, fue la que me marcó profundamente. Soy ingeniero electrónico, y siempre me he sentido maravillado de la forma como la electrónica se parece a los sistemas vivos. No creo que sea casualidad que el control moderno, usado en las fábricas para controlar procesos productivos, tenga similitudes con los ecosistemas y que la forma en que la cibernética los estudia sea similar con ambos temas. No creo tampoco que los robots, que son sistemas controlados, se parezcan por casualidad a organismos vivos (en su función algunos, y otros en su forma) y que hayan nacido del mito del hombre que trata de crear un ser a imagen y semejanza (para conocer la historia, los invito a leer el mito de Galatea y Pigmalion). Tampoco creo que sea casualidad que la inteligencia artificial haya avanzado gracias a la evolución de las redes neuronales, la lógica difusa y los algoritmos genéticos (sin quitar mérito a la rama de la inteligencia artificial que toma la lógica como elemento fundamental para el desarrollo de la inteligencia y no la biomímesis de procesos). No creo que el grafeno sea una coincidencia, y que sea una casualidad que su base, el carbono, sea el elemento principal de la química orgánica. No creo que el hecho de que  la nanotecnología se parezca a la construcción de células o de microorganismos sea una casualidad o una coincidencia. No creo que la relación entre la vida y la tecnología que se ve a través de los avances actuales sea una simple coincidencia.



¿Qué es lo que propongo? Que la tecnología no solo afectará profundamente la manera en que vivimos, pienso que irá más allá, que es una exteriorización de nosotros mismos, que es una ampliación de nuestros límites. La tecnología nos potencia como seres humanos, nos permite avanzar más rápido en la evolución misma. No es una "cosa" que hacemos para vender, es el ser humano extendiendo su humanidad a través de la construcción de dispositivos con los que se comunica y controla. Una revolución es un cambio profundo y radical de lo que era y lo que es. La tecnorevolución es precisamente la forma en que la tecnología revoluciona la humanidad misma, el ser humano tal como lo conocemos, amplía sus límites y lo convierte en algo más.

¿Bueno o malo? No lo se, pero lo que si se es que el camino en que el hombre sea uno con la tecnología no está lejos, y que no es un movimiento comercial, ni filosófico, ni cultural, sino que es una consecuencia de la evolución, algo que tarde o temprano sucederá. La tecnorevolución es, según mi definición, el proceso como el ser humano deja su humanidad para, con la técnica, convertirse en algo más, en que llega a lo que en la ciencia ficción llamamos "singularidad" o a lo que los acontecimientos históricos lo conviertan.

Y es por esto que de ahora en adelante escribiré no para ilustrar, sino para aportar a la tecnorevolución. A través de mis ensayos y escritos, crearé conocimiento, definiciones y conceptos que permitan abordar la tecnorevolución de la mejor manera. Hay que prepararse para el futuro, y sea cual sea, lo construiremos.

PD: Para crear un cambio, hay que ser un hombre enamorado de una causa. Y yo estoy enamorado :D

Enlaces relacionados:
La singularidad tecnológica, ¿Qué es?

domingo, marzo 25, 2012

La singularidad tecnológica: ¿Qué es?

Buen día.

Este artículo será el último (por ahora) en el que tratemos conceptos básicos para entender el futuro. De ahora en adelante, el blog tendrá un enfoque mas crítico y constructivo, en vez de ilustrativo. Usaré los artículos precedentes para tener pilares en los cuales basarme para construir posibles futuros y evaluar las implicaciones de los acontecimientos tecnológicos, así como crear conceptos y expresiones que puedan ser usadas por la sociedad en general para entender y explicar el futuro.


La singularidad es una expresión interesante. En astrofisica, cuando estudiamos los agujeros negros, nos damos cuenta que existe una zona de los mismos donde la física que conocemos, pierde sentido. Según la física moderna, todas las partículas (incluyendo los fotones, que son los componentes esenciales de la luz), se curvan al ser afectados por la gravedad. En un agujero negro, existe un punto infinitamente pequeño, con una masa extremadamente grande, creando así un sitio en el espacio con una densidad cercana al infinito. Este sitio tiene tanta fuerza gravitatoria, que ni siquiera la luz puede escaparse a su atracción.




Alrededor de ese sitio existe una zona, llamada el "radio de schwarzschild", que es una zona geométricamente similar a una esfera, donde, si se entrase a la esfera, sería imposible salir de ella gracias a la gravedad del agujero negro. El punto con densidad cercana al infinito es llamado "la singularidad" y el cascarón que rodea el radio de schwarzschild es llamado el "horizonte de sucesos". Más allá del horizonte de sucesos, no tenemos idea de qué pasa, porque ni siquiera la luz puede salir para llegar a nuestros ojos y permitirnos saber cómo se comporta el universo en ese lugar.

Dejando de lado lo extremadamente interesante que puede ser un agujero negro (es que solo imaginar que existe un lugar en el universo donde las leyes físicas pierden sentido ya es ... wow... :D ), el término "singularidad" ha sido usado en la tecnología para explicar un fenómeno similar al que se produce en los agujeros negros, pero en la sociedad en general, y mucho más importante, gracias a la tecnología.

Hemos visto como la cantidad de información en la sociedad se ha multiplicado de una manera impresionante gracias al uso de la red y de los avances tecnológicos. También vemos que los avances tecnológicos traen consigo más avances tecnológicos que son creados a partir de los primeros. Bueno, viendo este comportamiento, se observa un crecimiento exponencial en tanto avances como en información. Y como es de esperarse, estos avances traen cambios sociales asociados, y de cierta manera esos cambios afectan la forma en que el ser humano se comporta y "evoluciona". Este cambio tecnológico y avance hace pensar que puede llegar algún momento en que creemos estructuras superinteligentes que puedan ayudar, competir, superar, fusionarse con, o destruir al hombre. El punto es que esta superinteligencia cambiará la forma en que la sociedad "es", de una manera tan radical que ninguna persona, anterior a la singularidad, podrá predecir o explicar. Interesante, ¿no?



Este es un tema que trataremos de una manera vasta en próximos artículos, porque da muchísimo de qué pensar y en qué reflexionar. Algunos piensan que la superinteligencia será despertada en las máquinas y que estas nos destruirán (Y tenemos a Terminator); algunos otros piensan que nos someterán (Y tenemos, claro está, a Matrix); algunos más optimistas piensan que convivirá con nosotros de una manera pacífica (Tenemos la película "Inteligencia Artificial), y algunos más piensan que será consecuencia de muchos ordenadores conectados, que despertarán como una inteligencia colectiva ("El día en que la tierra se detuvo" es un ejemplo cercano a esta visión).

Así se ve la internet, como una red neuronal

A mi opinión personal, la visión con la que más coincido es la de que nos fusionaremos con nuestros avances de manera que daremos un salto evolutivo gigantesco, y que aquellas personas que no se acoplen a dicha fusión, serán aquellos que no entenderán ni predecirán el cambio social que ocurrirá ("Ghost in the shell", la primera película, trata de manera tangencial esta fusión).




¿Cómo llegaremos a esta singularidad? ¿Cuál será el camino que tomará la historia al crearse esa superinteligencia? ¿Sobrevivirá la sociedad a este cambio? ¿Nos estamos acercando a la singularidad? ¿Si será posible esta singularidad como la explica la ciencia ficción? Son preguntas que abren el debate del camino que tomará la sociedad, y que sería necesario responder, en caso de que se quieran tomar medidas de precaución para dicho cambio.
 
Así terminamos con nuestra serie de conceptos básicos para entender el futuro. Ahora solo sigue empezar a construir la revolución tecnológica hacia el futuro, la tecnorevolución.

martes, marzo 20, 2012

Proteínas, los medicamentos del futuro

Buen día.

Hablando con mi novia sobre proteínas y medicamentos (si, de esas conversaciones normales que uno tiene con su pareja ^_^), me contaba sobre la posibilidad de mejorar la forma en la que se tratan las enfermedades, si en vez de suministrarse pastillas como actualmente se hace, se suministraran proteínas en un lugar específico del cuerpo, que actuaran sobre solo un malestar específico, sin generar efectos colaterales. Ese tema me pareció muy interesante, y por esto, me pareció bueno escribir al respecto.

Resulta que a la gente le da dolor de cabeza, o dolor de brazo, o dolor de cualquier cosa, y lo mandan a tomar un Dolex. El Dolex, o acetaminofén, como se le conoce de manera genérica, es un compuesto llamado "Paracetamol". El Paracetamol actúa sobre la producción de prostaglandinas, responsables del dolor, por lo que se usa en muchos otros medicamentos de uso común, como para los dolores de cabeza y la gripa o resfriado común.

Molécula del paracetamol

Sin embargo, el problema del paracetamol es que es una molécula muy "grande", muy "general", es decir, inhibe la producción de prostaglandinas a través de afectar muchos macrosistemas. Si bien esto no es del todo malo, existen muchas otras medicaciones que tienen efectos adversos porque la molécula química usada para inhibir la producción de una sustancia en el organismo, o para permitir su producción, afecta no solo ese sistema, sino muchísimos otros relacionados indirecta o directamente con el mal a tratar. Por ejemplo, el Dolex tiene efectos adversos sobre el hígado cuando se consume en exceso. La Fluoxetina, medicamento para la depresión, debe ser suministrada con Omeprazol, pues su efecto sobre el estómago es demasiado fuerte.

¿Cual es la solución? Bueno, muchos de los malfuncionamientos del organismo surgen porque existen algunas reacciones, dependientes de algunas proteínas, que no se realizan de manera correspondiente porque la proteína que cataliza la reacción no es producida de manera apropiada por el cuerpo. La desventaja es que existen millones de tipos de proteínas, y su efecto es áltamente específico (es decir, solo generan efecto sobre una sección del cuerpo humano, de manera focalizada y aislada). Sin embargo, eso al mismo tiempo es una ventaja, ya que si esta proteína, necesaria para catalizar una reacción, se suministrara desde el exterior, y en un sitio específico del organismo, se solucionaría el problema de raíz, sin afectar otros sistemas del organismo.

Proteina: Hemoglobina

Esto plantea a su vez varios retos:
- ¿Cómo sabemos qué proteína específica es necesaria para arreglar un problema orgánico?
- ¿Cómo sintetizamos esa proteína?
- ¿Cómo la llevamos hasta el lugar en que se necesita?

Bueno, la nanotecnología, la ingeniería biológica, la bioingeniería, la ingeniería genética, entre otras ciencias, son las llamadas a solucionar estos inconvenientes. ¿Cómo hacerlo? La verdad, todavía no lo se, pero cumplo con sentar las bases para crear la necesidad y generar curiosidad sobre los que, por su campo de aplicación, pueden solucionar estos problemas.

martes, marzo 06, 2012

"Wireless" será una de las palabras más usadas del futuro

Buen día

Estoy trabajando en mi portatil, y me llaman al teléfono de la casa. Me debo parar a contestar, y de pasada, halo el cable del cargador con mi pie. Aparte de que se me desconecta el computador y se me apaga, se cae al suelo (golpe al alma :S). Tratando de desenredarme, me caigo al suelo... y cuando terminé de organizar nuevamente mi espacio de trabajo de manera precaria, luego de insultar al destino por haber perdido el trabajo en la apagada del pc, pierdo la llamada de teléfono... :@ Y todo por que me tropecé con el CABLE del computador. Suele pasar, a mí me ha pasado XD

El punto es que dependemos enormemente de los cables para transmitir información y energía. Tenemos cables en los cargadores, en los audífonos, en los postes de la luz, en algunos teclados, en cualquier electrodoméstico que funcione a partir de la red eléctrica, y generalmente, todo aparato que usa baterías, requiere un cable para cargarla. A los cables se les llama "medios de transmisión guiados" en la jerga de electrónica, y han sido usados por mucho tiempo para transmitir electrones de un punto A a un punto B (O fotones, en caso de fibra óptica).

Pero los cables no son la única forma en la que los electrones se mueven de un punto a otro. Cuando sintonizamos una emisora en nuestro radio, o cuando recibimos una llamada al celular, es gracias a las ondas electromagnéticas. Para no complicar mucho el asunto, diremos que las ondas electromagnéticas son una perturbación en el espacio en que se perciben propiedades eléctricas y magnéticas, y que gracias a esas perturbaciones es que podemos usar walkie talkies, bluetooth, GPS, entre otras cosas.


Yendo más allá, las ondas electromagnéticas tienen la propiedad de generar una corriente eléctrica en cualquier elemento conductor que se encuentre en su camino, y esa corriente depende de la onda en cuestión. Esta propiedad ha hecho pensar a algunos de los grandes de la ciencia (como Nicolá Tesla), que es posible transmitir no solo información a través del espacio sin el uso de cables, sino también energía eléctrica. A Tesla se le tildó de loco por mucho tiempo, pero en los últimos años, ha habido un interés creciente en la transmisión de energía inalámbrica para alimentar dispositivos móviles y eliminar el uso de cables por estética y comodidad. Y no es un invento de laboratorio, ya existe una empresa, WiTricity, que comercializa un dispositivo que permite alimentar electrodomésticos de pequeño consumo sin el uso de cables.



Pero hay muchas más propiedades electromagnéticas interesantes que pueden ser aprovechadas por el ser humano. Otra de las propiedades interesantes de las ondas es el efecto Joule. Según Wikipedia, el efecto Joule es como sigue:

"Se conoce como Efecto Joule al fenómeno por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo"

¿Cómo se usa el efecto joule en un futuro "sin cables"? Pues no a través de una aplicación que requiera cables,  pero no deja de ser interesante para exponerlo. Se trata de la transmisión de calor solo a elementos específicos: La cocina por inducción electromagnética. Esta cocina consta de una bobina debajo de un material termoresistente, como el vidrio, que funciona a una frecuencia específica. Cuando un material ferromagnético se pone encima del termoresistente, unos sensores detectan el tamaño del recipiente y activan la bobina de tal manera que transfiera energía solo al material propiamente dicho, en proporción directa al tamaño de la base. Esto hace que solo se caliente el recipiente y se ahorre energía, y los alimentos se calienten el doble de rápido, dejando la superficie termoresistente tan caliente como el calor residual de la base calentada.



Sin duda la carga de tecnología móvil, junto con la de dispositivos electrónicos de bajo tamaño, así como el uso de superficies para calentar alimentos, se verán de manera constante y común en muchos lugares. Por ahora, los retos se encuentran en el almacenamiento de energía por largos periodos, la generación de energía a través de otros medios (como por ejemplo, el uso de energía cinética humana o de fricción con superficies), y la optimización de superficies para que sean inteligentes (Surface computing). Estos 3 temas serán tratados en mis próximos artículos.