miércoles, diciembre 26, 2012

Redes de área corporal (Body Area Network)

Buen día.

Las redes de sensores inalámbricos y las vunet (redes entre carros) fueron temas de nuestro blog en anteriores entradas. Sin embargo, se me escapó hablar de otro tipo de redes que en este momento no se encuentran plenamente desarrolladas, pero lo estarán en un par de años (entre 5 y 10, desde la fecha actual). Estas redes son las "Body area network" o redes de area corporal.

Veamos un ejemplo sencillo: Tenemos un reloj puesto, que aparte de darnos la hora, puede indicarnos nuestra frecuencia cardiaca, temperatura corporal, y humedad ambiental. Este reloj también puede tener incorporado un GPS que nos indica cuántos kilómetros hemos recorrido en una mañana de trote, e incluso nos puede mostrar lugares que querríamos visitar si tuviéramos sed. Y ahora, este reloj le comunicará toda esa información a nuestro celular, que está en nuestro bolsillo, y nuestro celular, a su vez, lo visualizará a través de nuestras gafas de realidad aumentada. Digamos también que tenemos unos zapatos que en cada pisada, generan un poco de corriente eléctrica que nos permite cargar la batería de nuestro celular, y que cuando esa batería tiene cierto nivel de carga, los zapatos le indican a nuestro celular que la batería está lista.
Ahora, digamos que en el camino, nos encontramos con un amigo al que le damos un apretón de manos y un saludo, y cuando lo hacemos, nuestro celular se comunica con el de él, y nos transmitimos nuestras novedades de la red social de nuestra preferencia, o recordamos los datos de contacto de la persona, o nos suscribimos a su twitter. Cuando llegamos a casa, ponemos nuestro celular al lado de nuestro pc (sea portatil o de escritorio) y todas las novedades se transfieren a un software que nos indica cuánto recorrimos, cuántas calorías quemamos, qué velocidad mantuvimos, y los datos del compañero que saludamos. Eso es una BAM.

BAM médica


Ahora, desde un punto de vista más técnico, las BAM son redes de transferencia de información entre dispositivos que se encuentran en un radio corto de distancia. Se les llama Body Area Network porque su utilidad principal es la de conectar dispositivos que se encuentran diseminados por todo nuestro cuerpo, como este reloj (que por cierto, existe), nuestro celular, las gafas de realidad aumentada, y nuestros zapatos. Pueden haber otros dispositivos en el rango, como ropa inteligente, implantes corporales (marcapasos, válvulas, etc) e incluso nanobots que usen esta red para su alimentación eléctrica. Si otro usuario ingresa en nuestro "campo de red", puede transferirnos información de determinado tipo que queramos obtener y que el otro usuario permita que se transfiera. Y aún más, nuestros dispositivos pueden conectarse de manera instantanea con otros dispositivos que tengan la función de BAM (como por ejemplo tecnología en nuestro hogar: computadores, neveras, tablets, etc) para alguna determinada labor.

¿Por qué hablo de las BAM? Porque serán una tecnología reinante en el futuro venidero. Con la aparición de tecnologías como la NFC (Near field communication) que se está usando para hacer pagos desde celulares, mayor cantidad de dispositivos con dicha tecnología, y dispositivos de realidad aumentada como las google glass (Me han visto hablar mucho de ellas, y con mucha razón. La próxima revolución en la información se dará gracias a ese dispositivo), las BAM se establecerán como nuevas redes con sus propios protocolos de conexión y sus propias reglas de transferencia, e incluso, se usarán para vender nuevos dispositivos, algo así como "Nuevo reloj XXXX, compatible con tu red BAM".
 
Ejemplo de una BAM
La cyborgantropología habla de la importancia del avatar virtual para las sociedades actuales gracias a las redes sociales y los dispositivos inteligentes. Dentro de poco, hablaremos de la importancia de proteger nuestra BAM y enriquecerla con elementos de realidad aumentada que nos hagan ver, no se, más interesantes, más inteligentes, más cultos... como aplicaciones que giran alrededor de nosotros y que solo pueden verse a través de las gafas de realidad aumentada de otros. Así como solo puedes ver el perfil de una persona a través de un computador, solo podrás ver la BAM de alguien con gafas de realidad aumentada. ¿Ven? Estamos hablando de otra revolución comunicacional. Menor, pero igual revolución, porque alterará la manera en la que vemos la realidad y como la configuramos. No es coincidencia que haya escrito un ensayo sobre la realidad aumentada y el diseño industrial: el mundo objetual como lo conocemos empezará a modificarse para dar paso a la realidad aumentada, y las BAM serán una parte fundamental en ese proceso.

Realidad aumentada alrededor de una BAM


Enlaces relacionados
Los sentidos del futuro: Las redes de sensores inalámbricos
Redes entre carros: Vunet
Cyborgantropolo...¿Qué?
La realidad aumentada y el diseño industrial (Escrito original y escrito publicado internacionalmene en Foroalfa.org)

viernes, diciembre 21, 2012

El problema del mal escalamiento tecnología-tiempo

Buen día.

En nuestra anterior entrada sobre la naturaleza de la tecnorevolución, nos preguntábamos hacia donde iba la humanidad, al ser capaz de adaptar el ambiente a sus necesidades mientras éste lo adapta a él también, en un bucle cerrado. Si bien por ahora nopodemos dar una respuesta certera a esa pregunta, se pueden plantear numerosas hipótesis basándonos en los desarrollos actuales, la historia, y los visionarios que mostramos caminos posibles ante la creciente ola de incertidumbre y vértigo que genera el cambio de nuestra era. Pero lo que si podemos es desmentir una de las visiones más apoyadas y, suguiero yo, más irreales, de lo que será el futuro: un futuro donde las máquinas nos superen y nos dobleguen.

No lo voy a negar, fui un gran fan de Matrix cuando salió, seguí todas sus películas, sus animatrix, y por mucho tiempo su estilo post-apocalíptico y cyberpunk influyó mucho en mi forma de pensar e incluso en mi estética. Pero cuando entré a estudiar ciencias electrónicas, y vi los avances y limitaciones de la propia tecnología, mi visión fue cambiando de un escenario desolado y controlado por máquinas, a uno donde las máquinas funcionaban para "aumentar" al ser humano, es decir, para desarrollarlo hasta llegar a la singularidad tecnológica.

Spooner hablando con Sony, en "I robot"


Los maestros de la ciencia ficción se deleitan con películas donde los robots nos destruyen, o nos someten. En "Yo Robot" (Alerta de spoilers), por ejemplo, Vicky (la mainframe que controla a todos los robots) decide que el ser humano no es apto para cuidarse a sí mismo, y para cumplir las leyes de la robótica, los obliga a un toque de queda. Curiosamente, un robot con "libertad de elección" y un ser humano con un brazo robótico, permiten la liberación de la humanidad del yugo de la inteligencia artificial que decidió por ellos. Y nombro esta obra de Isaac Asimov, pero más particularmente la película protagonizada por Will Smith, porque es ahí donde se vislumbra el error fundamental de la ciencia ficción al pensar que seremos controlados por las máquinas. Spooner, el protagonista, tiene un implante en su brazo que reemplaza al brazo natural, el cual perdió en un accidente. Ese implante será parte de nuestra tesis central en este escrito.


El error al que nos referimos en las historias de ciencia ficción estriba en asumir que el robot, como creación humana, llegará a ser una máquina similar a un ser humano ANTES de que el ser humano se convierta en algo más allá de su propia humanidad, gracias a precisamente la misma tecnología que se encuentra avanzando. 


Me explico: Un celular, como aparato, parece sencillo. Todos lo tenemos, lo usamos continuamente, y para unos ya es una herramienta indispensable en su diario vivir. Pues bien, yo nací en la época donde no habían celulares, y vi la transición de una sociedad con pocos medios de comunicación colaborativos, a una donde las redes sociales y los dispositivos inteligentes son la regla. Y de lo que puedo estar seguro, es que el celular no solo cambió la forma en que nos comunicamos, sino que abrió todo un nuevo abanico de posibilidades humanas, transformó la sociedad, y al ser humano que usa el dispositivo. De hecho, ningún objeto se desarrolla de manera aislada en el mundo. Cualquier diseño objetual interactúa con el ser humano, transforma el contexto del usuario, y cambia también al usuario. El celular no solo nos permite conectarnos de manera instantánea con otras personas, también genera toda una serie de efectos descubiertos parcialmente por la cyborgantropología, como la expansión de memoria, la importancia del avatar virtual, los "no lugares" (para saber más de estos temas, recomiendo consultar la bibliografia de Amber Case, experta en cyborgantropología, y a la que tuve el placer de conocer), la satisfacción inmediata, el avance en nuestra transformación en cyborgs, etc. A lo que voy es que este único avance tecnológico revolcó totalmente la sociedad.

Amber Case, experta en cyborgantropología: http://cyborganthropology.com/Amber_Case

Ahora bien, de este instante (finales del año 2012), a la creación del robot similar al ser humano, ¿Cuánto tiempo falta? ¿Cuántos avances en ciencia y tecnología se llevarán a cabo?, ¿Cuantos de estos avances no se introducirán en el mundo como nuevos dispositivos, cambiarán al ser humano, al entorno, y plantearán nuevas rutas de desarrollo? ¿ Y cómo cambiará el ser humano de acá a que un robot tenga una similitud con el hombre gracias a todos esos dispositivos que fueron introducidos en el entorno del hombre? La humanidad no se queda quieta mientras la tecnología se desarrolla. El hombre se transforma, se adapta y adapta la nueva tecnología a sí mismo. Esta tecnología expande los límites de ese hombre, y le permite usar otros mecanismos que dependen de la tecnología anteriormente asimilada. El brazo robótico de looper es una muestra de cómo la tecnología ingresa en el ser humano y lo convierten en algo más, algo más fuerte, más ágil, más resistente que la carne. Algo más allá de un ser humano actual. ¿No será que para la época en que tengamos un robot con conciencia, ya habremos alcanzado la singularidadad tecnológica como humanos? Pues viendo las condiciones de desarrollo actual, creo que todavía hace falta mucha ciencia, muchos desarrollos y transformaciones humanas, y sobre todo, muchos cambios en la humanidad como tal.

Otro límite en el desarrollo de un robot que pueda doblegar a un ser humano no estriba en la tecnología como tal, sino en el desarrollo de otras ciencias, como la psicología. Si no entendemos de manera precisa el mecanismo de constitución de la conciencia, ¿Cómo podemos simularla?, si no tenemos claridad en qué es la vida, ¿Cómo podemos reproducirla artificialmente? Si ni siquiera nos hemos puesto de acuerdo en qué es la inteligencia, ¿Cómo podríamos saber que un robot es más inteligente que nosotros? Tenemos entonces por un lado que tanto la sociedad como el propio ser humano se transforman a partir de las invenciones tecnológicas necesarias para crear un robot capaz de doblegarnos (por lo que se plantea otra dificultad, y es que no tenemos ni idea de cómo será el contexto en que esa entidad surgirá, en caso de que lo haga), y por otro lado, que la existencia de dicho robot depende de otras ciencias para que se lleve a cabo, como la psicología, la neurología, y hasta la etología. Pero hay un tercer y cuarto elemento que no hemos tenido en cuenta: la optimización del ser humano y la fusión tecnológica.

La optimización del ser humano se entiende como la capacidad de mejorar las capacidades del hombre por medios no electrónicos. Hablamos de manipulación genética, alimentos transgénicos, con proteinas, con mejoradores de capacidades como la memoria o los procesos digestivos, implantes biológicos liberadores de proteinas, estimuladores musculares, etc. La fusión tecnológica se entiende como el proceso mediante el cual el hombre adquiere artefactos y los fusiona con su cuerpo para optimizar su funcionamiento. Este es el caso del implante de Spooner: el hecho de que él tenga ese brazo no lo hace completamente humano, lo hace un cyborg. ¿Quién nos asegura que no seremos cyborgs para cuando podamos construir un robot con capacidades humanas? Una inyección de nanobots que mantengan nuestro cuerpo en óptimas condiciones es un implante a nivel celular. Un dispositivo que sea capaz de transmitir nuestros pensamientos de manera inalámbrica es un implante, un casco que nos permita controlar todo a través de la mente, ropa inteligente, dispositivos de expansión mental... por no hablar muy lejos, tenemos las redes de area corporal en pleno desarrollo (BAN, por sus siglas en inglés, de las que hablaré en futuros post) y hasta las Google glass son un implante que llegará al mercado pronto y que, al igual que el celular, revolucionará completamente nuestra sociedad por su introducción a la realidad aumentada "on the go" (otro tema del que hablaremos en futuros post).

Google Glasses, un proyecto de google: https://plus.google.com/+projectglass/posts


Así que, podemos seguir viendo explosiones espaciales, robots que nos destruyen, redes que nos manipulan y nos hacen vivir realidades alternas, y todo un sinfin de artilugios imaginativos para hacernos pagar una boleta de cine. Pero yo puedo tener la certeza, casi completa, de que en el momento en que surja un robot con capacidades complejas, nosotros, gracias a la optimización del ser humano y a la fusión tecnológica, sumando a eso la transformación del contexto, estaremos muy lejos de ser lo que una vez fuimos. De hecho, se plantea la duda de si, tal vez, debamos estar en la singularidad para tener las capacidades de construil tal tecnología.

Otros artículos relacionados:
Entendiendo la naturaleza de la tecnorevolución.
La singularidad tecnológica: ¿Qué es?
Las 4 leyes de la robótica
Cyborgantropolo... ¿Qué?

jueves, abril 05, 2012

Entendiendo la naturaleza de la tecnorevolución

Buen día.

Ya sabemos qué es la tecnorevolución: el proceso mediante el cual el ser humano se convierte en algo más, a través de la tecnología. Cabe ahora preguntarnos: ¿Por qué nos convertiríamos en algo más? ¿Para qué? ¿Cómo se encauzaría ese cambio? Todas estas preguntas puede explicarse (pienso yo) a partir de la naturaleza humana. Esta naturaleza es el origen de la tecnorevolución.

En este escrito haré aseveraciones que tal vez muchos no compartan, y tienen todo el derecho a no compartirlo. De hecho, insto a las personas que no estén de acuerdo a dar su opinión, pues valoro enormemente las posiciones contrarias y la discusión inteligente. Mientras las opiniones no sean ofensivas, siempre serán bienvenidas :)

Cuando hablo del ser humano, siempre me refiero a él como un ser mortal, finito, limitado, evolutivo y sobre todo, de origen animal. De hecho, no separo al ser humano de los otros animales, sino que los considero en una escala similar. Me he despojado de toda escala de valores derivados de la religión que hacen ver al ser humano como algo divino o descendiente de un dios. El ser humano vino del "barro", y al "barro" ha de ir, entendiendo eso como que el hombre viene de la evolución de seres menos complejos, y cuando muere, simplemente hace parte de la tierra en la que muere y pasa a ser parte del ciclo alimentario normal. Desde esa perspectiva, el hombre evoluciona, y tiene en su esencia principios animales predecibles y necesarios para su supervivencia.



Cuando hablo de la vida, la veo como una consecuencia del universo y sus leyes. No considero que sea un milagro (aunque reconozco que su funcionamiento escapa del razonamiento de cualquiera de nosotros), sino que considero que pasaría, tarde o temprano. En un universo donde existe una ley que condiciona a los átomos a tener siempre la mínima configuración energética (es decir, a ser estables), era de esperarse que se formaran moléculas e interactuaran entre sí. Y con las condiciones apropiadas, era de esperarse también que se produjeran aminoácidos, bases nitrogenadas, y naciera la vida como la conocemos. No se explicar exactamente cómo y por qué la vida se basa en estos componentes, pero lo que sí considero es que la vida surgiría tarde o temprano, sea acá o sea en algún otro lugar de este vasto universo en algún momento del tiempo. La vida es pues, desde esta perspectiva, una consecuencia del universo y sus leyes; y el propósito de la vida, como finalidad última, es permanecer en un estado de estabilidad duradera (es decir, en existir y perpetuarse).

Cuando un organismo "simple" encuentra un entorno que supla sus necesidades, se adapta a ese medio para poder sobrevivir. En esos organismos,si el entorno no varía, no se produce evolución, ya que los mecanismos que impulsan al cambio (variación del genoma por reproducción y mutación) se neutralizan debido a que cualquier nuevo organismo que nazca con cambios en su estructura (gracias a la mutación genética) y no tenga las características apropiadas para vivir en ese medio, rápidamente muere. El genoma, base de la vida en la tierra (La vida depende de muchos otros elementos. Me refiero al génoma exactamente por que es el que contiene las "instrucciones de armado" de los organismos), varía gracias a mutaciones en su estructura que se deben principalmente, al azar (Teoría del caos). La evolución de las especies depende, entonces, de la suerte, del ensayo y el error... y aún así, evolucionamos.



Definimos la evolución como el proceso de adaptación de un organismo a su medio. Siendo así, los organismos que viven en un entorno variable, deben (y ya lo hicieron) desarrollar un medio por el cual puedan adaptarse a los cambios del ambiente mismo. Según el neurofisiólogo Rodolfo Llinas, el cerebro es un sistema que nace con el objeto de permitirle a los organismos moverse en el mundo y predecir cambios del mismo.

También tengo una visión muy diferente de los organismos. Cuando vemos un ecosistema, vemos por ejemplo las plantas que nacen en el borde de un río, que sirven de albergue a las ranas que anidan en sus raíces. Estas ranas, a su vez, alimentan a seres carnívoros (serpientes, por ejemplo), que a su vez, sirven de alimento a otros carnívoros superiores (pájaros), Estos pájaros usan los árboles para sus nidos, y cuando mueren, pasan a ser descompuestos por los carroñeros que fertilizan el suelo donde nace el árbol que sostiene los nidos del ave que acaba de morir (¿por qué estoy hablando de todo esto? En un momento tendremos respuestas :D). Mi visión plantea la idea de que los organismos son ecosistemas, compuestos de diversidad de colonias de micro-organismos (defino micro-organismo como cualquier organismo microscópico, independiente de que sea una célula o no), y que cada colonia de micro-organismos tienen una utilidad dentro del ecosistema mismo, de manera que no somos una unidad, somos una pluralidad de organismos en constante interacción y en simbiosis, una simbiosis lo suficientemente estrecha para que si una sola colonia del ecosistema funcionara mal, todo el ecosistemas se vería afectado. La especialización va a tal extremo, que existenn micro-organismos que dependen enteramente de otros para sobrevivir (tal es el caso de las células de, por ejemplo, el corazón). Todos para uno, y uno para todos. Nuestra conciencia es una consecuencia de ese ecosistema (lo cual plantea la interesante conclusión de que, tal vez, ecosistemas más grandes puedan dar origen a superconciencias. Algo extraño, pero luego hablaremos de eso).


Esas comunidades de micro-organismos explicados en el apartado superior, existen con el propósito de perpetuar la existencia de todas y cada una de las comunidades. Esto plantea la idea de que todos los organismos, independiente de su estructura, tienen la intencionalidad intrínseca (O la predisposición) de vivir por consecuencia del principio de mínima configuración energética (O entropía). A ese principio, lo llamamos "Principio de autoconservación" o PA.

- "Todo organismo trata de permanecer vivo el mayor tiempo posible".



En comunidades de organismos como nosotros, si el sistema completo se desestabiliza, todas las comunidades pueden perecer. Es por eso que, en algunos casos, es mejor sacrificar algunos organismos o algunas colonias, para que la comunidad completa no deje de existir. A este comportamiento lo llamamos el "Principio de conservación". o PC.

- "Todo sistema de organismos trata de permanecer vivo el mayor tiempo posible".

Balsa de hormigas: las de abajo mueren para que las de arriba sobrevivan.

¿Cómo se perpetúa una especie, maximizando sus probabilidades de supervivencia? A través de la muerte. Si una colonia de organismos es, por ejemplo, inmortal, puede vivir eternamente a menos que circunstancias externas lo destruyan o se acabe su alimento. En ese caso, como los organismos dependen entre si para sobrevivir, debe existir un mecanismo que permita que siempre tenga "compañeros" que me ayuden a sobrevivir a mí como organismo y que al mismo tiempo yo los ayude a sobrevivir a ellos. Esta necesidad es, probablemente, el origen de la reproducción (y no solo eso, de la comunicación entre organismos). Sin embargo, si tenemos una comunidad de seres inmortales (inmortales mientras tengan alimento) que se pueden reproducir, pronto la comunidad será tan grande que escasearán los recursos para alimentarla, y toda la comunidad perecería. La muerte en ese caso se perfila como un mecanismo de regulación de la vida de toda la especie, así como la reproducción. Este comportamiento reproductivo lo llamaremos "Principio de reproducción" o "PR".

- "Todo organismo tiende a reproducirse y morir, para cumplir el principio de conservación".



Y el comportamiento comunicativo entro los organismos para permanecer vivos lo llamaremos "Principio de comunicación" o "PO"

- "Todo organismo debe poder comunicarse con sus semejantes para cumplir el principio de conservación".

Las abejas se comunican a través de la danza.
Estos principios plantean algo muy interesante, y es precisamente que los seres humanos, y todos los otros animales, tienen a seguir vivos, trabajar en comunidad, reproducirse y comunicarse, sin importar si son superiores e inferiores. Dejaremos este punto abierto, y pasaremos a otro punto importante antes de definir el origen de la tecnorevolución.

¿Cómo saben los organismos que están realizando acciones apropiadas para su existencia o que, por el contrario, realizan alguna labor en detrimento de su existencia? Sencillo, no lo saben, o al menos, no lo sabían en principio. Los organismos que llevaban a cabo labores en contra de si mismos morían, y aquellos que no, prosperaban y seguían vivos. Era entonces menester encontrar, del alguna forma, un mecanismo que nos indicara (por memoria genética), qué acciones eran perjudiciales para nuestra vida y cuales no. Es así como nacen el placer y el dolor. Sentimos placer al reproducirnos, porque eso nos incentiva a hacerlo constantemente. Sentimos dolor al herirnos, porque a través de la herida podemos morir. Los mecanismos del placer y del dolor se han desarrollado y han evolucionado de manera tal, que han creado mecanismos de defensa y de asociación. Así, cuando nos atacan, sentimos dolor y nos defendemos para evitar más dolor, o por el contrario, sentimos miedo y huimos del dolor. Cuando vivimos una vida que parece estar en consonancia con todas nuestras necesidades básicas como individuo, nos sentimos "felices" o "en paz", es decir, sentimos dosis de placer en repetidas ocasiones, con pocas apariciones, o la ausencia, del dolor. El ser humano, y cualquier organismo, de manera natural, evadirá el dolor y buscará el placer. A eso lo podemos llamar "Principio de búsqueda del placer y evasión del dolor" o el "Principio emotivo".

- "Todo organismo tratará de evadir el dolor y tratará de buscar el placer".

Miedo, una de las emociones para huir del dolor.
Obviamente todas estas reglas tienen casos muy particulares de aplicación. Hay gente que busca el dolor, porque a través de ella siente placer. Hay gente que busca solo el placer, y por esto, se pierde en los vicios y en el hedonismo autodestructivo. Sin embargo, en condiciones naturales, nadie busca cortarse un brazo para disfrutar el dolor físico. De por sí, el organismo trata de buscar mecanismos de defensa (consecuencia del principio de conservación), y en la presencia de acciones destructivas, crea sistemas que lo protejan. A esto le llamamos "fortalecernos". Las emociones, como las conocemos, son mecanismos que nos permiten sobrevivir, reaccionar rápido frente a estímulos externos, y evolucionar.

Y hemos llegado entonces a nuestro asunto principal: La naturaleza de la tecnorevolución. Independiente de lo evolucionados que estemos, del desarrollo intelectual que tengamos, o de los cambios que realicemos, siempre trataremos de existir, de sobrevivir como grupo, de reproducirnos, comunicarnos, buscar el placer, evitar el dolor, y evolucionar. Todo cambio, transformación, revolución o modificación de los patrones de comportamiento de una comunidad o sociedad, tiene bajo de sí estos principios, a los que yo llamo "Hilos conductores".

Los hilos conductores del ser humano son la naturaleza de la tecnorevolución. El hombre usará la tecnología para evolucionar, porque la evolución y la adaptación al ambiente son naturales. Sus desarrollos tecnológicos tendrán que ver con la conservación de la especie, su propio cuidado, la comunicación entre personas, la reproducción de la especie (Si, el sexo entra en este principio. El sexo, los rituales de cortejo, el estilo, y todos comportamientos transversales a esta necesidad serán un impulsor de nuevas tecnologías), y se buscará obtener algún placer o beneficio a través de estos cambios.

Moiras, tejedoras del destino
Es entonces de esperarse evolución en todos los sistemas de comunicación del ser humano (Redes sociales, telefonía celular, videoconferencias, GPS, realidad aumentada, comunicación entre dispositivos, redes de area personal y redes de area corporal, entre otros). También es de esperarse nuevas formas de ocio, nuevas drogas, métodos para estimular el cerebro y producir nuestras propias dosis de placer (Endorfinas), nuevas revoluciones en el campo sexual, así como aplicaciones, juegos, dispositivos y sistemas relacionados indirectamente con el tema. También es de esperarse que se realicen avances relacionados con sistemas de defensa y ataque (La guerra, a mi parecer, no es una muestra de fuerza, sino una consecuencia del miedo), y obviamente, comodidades frente a la vida en la urbe...

Existe un caso particular con el ser humano. Evolucionamos para adaptarnos a nuestro ambiente, pero particularmente, nuestro ambiente está construido por nosotros mismos (La urbe es una consecuencia del ser humano), por tanto, evolucionamos para adaptarnos a un ambiente del cual nosotros somos artífices, y que varía a partir de la forma en la que evolucionamos. ¿No estamos entonces tomando las riendas de nuestra evolución? y ¿Hacia donde vamos? Ese será el tema de una próxima entrada.




lunes, marzo 26, 2012

El origen de la palabra "tecnorevolución"

Buen día.

Como lo había dicho en mi anterior escrito, he dejado de lado las entradas ilustrativas, para dar paso así a entradas más creativas y críticas. Esta es la primera de ellas, después de mucho tiempo. Y de antemano debo hacer una aclaración y una advertencia: todo trabajo creativo siempre estará a merced de la imaginación de su creador y adolecerá de miles de errores, porque no es más que un punto de vista entre la infinidad de visiones que existen. Pero es mi visión, tan propia como mi personalidad, y tan irreverente como mis intervenciones. También advierto que este primer texto puede sonar un tanto metafísico, pero ¿cómo no hablar en tono metafísico cuando te preguntan el por qué de tu vida, o qué guía tus acciones? Todos tenemos una vena metafísica que nos impulsa a vivir, y a aceptar una existencia que, a ciencia cierta, puede que no tenga fundamento ni sustento, pero que cada uno vuelve importante por ser el único bien del que somos completamente dueños y esclavos: la vida es el bien más propio y más preciado que tenemos, y lo debemos defender a toda costa, aunque sea con razones que otros no entiendan o que algunos piensen que son estúpidas. Al final, es nuestra vida, y podemos hacer con ella lo que deseemos, menos desperdiciarla a través de juicios de otros y miedos infundados que no existen más que en las sombras de nuestra mente. Dejando clara la advertencia, bienvenida la creatividad :D

"Existencia"


Como ingeniero electrónico y estudiante de diseño industrial, pienso que la tecnología le brindará la oportunidad al ser humano  de dar un salto evolutivo sin precedentes. Pienso que la humanidad usará la tecnología como una extensión de sus capacidades, de sus deseos y de su ser, y que al aumentar los límites de sus posibilidades, el hombre dejará su humanidad atrás y se convertirá en algo más.

Si usamos una perspectiva más holística del asunto, es como si el hombre tratara de alcanzar una posición de divinidad, de perfección, a través de la tecnología:

Superinteligencia, comunicación instantanea por "telepatía", regeneración super rápida, inmortalidad, eterna juventud, aspecto físico perfecto, manejo de aparatos a distancia, visión aumentada, hiper-realidad, prótesis potencializadoras de fuerza, máquinas a imagen y semejanza de sus creadores, satisfacción de necesidades básicas para todos, transporte económico y super rápido a través del vuelo, entorno reactivo a partir de las necesidades del usuario...

Estas no son utopías, son cosas que, si ya no están desarrolladas en los laboratorios, se está investigando sobre ellas... y si un humano tuviera todas esas características, ¿Seguiría siendo humano? ¿No sería algo más? ¿Cómo sería nuestra sociedad si nuestra comunicación admitiera un componente telepático-emotivo? ¿O si viviéramos eternamente y la muerte fuera una decisión o un desafortunado accidente? ¿O si pudiéramos revivir a los muertos o copiar nuestras conciencias en ordenadores?



Yo, contrario a muchos de mis congéneres, no pienso que esa transformación sea "mala". Pienso que es una consecuencia de nuestro ser, que es nuestro "destino", nuestra decisión subconsciente, casi podría decir que es el camino que nuestros genes tienen codifidados en sí mismos. Como con todos los avances, siempre existirán retos y amenazas, pero soy del corte optimista que piensa que el instinto de supervivencia y de conservación de la especie prevalecerá sobre el pesimismo y el miedo. Puede que la tecología nos aleje de nuestra  humanidad actual, pero no porque la elimine, sino porque la trasciende. Tal vez, en algún momento, nos percatemos de que cada uno de nosotros no es más que una simple "macroneurona" de un vasto cerebro...

Y viendo esta cadena de acontecimientos y ese horizonte de transformación, siento que no debo quedarme quieto dejando que todo fluya a la deriva. Yo escribo para impulsar la conversion del ser humano, a través de la tecnología, en algo mas trascendente. El proceso mediante el cual el hombre se transforma en ese "algo más", yo lo he llamado "Tecnorevolución"; ese "algo más" es lo que conocemos como la "singularidad tecnológica", y desde este punto de vista me defino como un tecnorevolucionario, el primero en su especie en llevar ese nombre, aunque muchos desde hace mucho tiempo lleven realizando una tarea similar a la que me propongo. Mi legado a la humanidad será entonces dejar conocimiento, ideas, y si mi vida me lo permite, tecnología, que sirva de base para el desarrollo de la tecnorevolución.

Todo proceso de cambio es siempre brumoso, lleno de caos y de confusión. Cuando hablamos de revoluciones, no solo hay caos, sino que en algunos casos hay destrucción y lucha entre viejos y nuevos paradigmas. El proceso de cambio en la tecnorevolución será tanto o más azaroso, errático y lleno de conflictos como cualquier otro cambio en la historia de la humanidad. Es probable que nazca aversión a la tecnología, que surgan grupos que se manifiesten enérgicamente en contra de esta transformación, y son libres de surgir, ya que siempre se necesitarán fuerzas en constante lucha entre sí para generar avances y correcciones en un proceso (en economía, se dice que la competencia genera innovación y optimización de procesos). ¿Están listos para ver cómo muchas de las estructuras que conocen y que piensan como comunes, se desmoronan sin previo aviso? Pues deberían.

Película "Inception"

Tecnorevolución, un nuevo enfoque

Buen día.
A través de mi blog he tratado de explicar varios temas que conciernen a lo que yo considero que será nuestro futuro. He hablado sobre robots, medicamentos que afectan la capacidad de procesar información, sensores inalámbricos, redes entre carros, realidad aumentada y muchos otros temas que se pueden encontrar en el índice de mi blog. Pero ¿Para qué sirve todo esto?

Uno de los escritores que más ha influenciado mi pensar es Alvin Toffler, con su libro "La tercera ola". En su obra, Toffler nos explica cómo la sociedad se divide en épocas que dependen de descubrimientos científicos y cambios tecnológicos que alteran profundamente la manera en que vivimos Estos cambios son como olas, que se superponen en el tiempo y se suman o se suprimen, pero que independientemente de su naturaleza, generan cambios. Los cambios más importantes fueron los siguientes:
  1. El primer cambio fue el que generó el descubrimiento de la agricultura, que convirtió a los seres humanos de comunidades nómadas, a comunidades sedentarias. Este primer cambio tuvo repercusiones tan profundas que incluso hoy las sentimos: el inicio de los pueblos, la arquitectura, el pastoreo, el comercio, y la producción intelectual. 
  2. El segundo cambio fue realizado por la máquina de vapor de James Watts, o más bien, por la revolución industrial. Esta maquinaria cambió completamente la forma de producción de objetos para las ciudades, creó la actual urbe, y dio inicio a la actual carrera de tecnificación de las sociedades.
  3. El tercer cambio nació con la era digital. Aún ahora no podemos decir cuales son sus efectos decisivos, pero nos es evidente que han creado cambios profundos en la forma en que los seres humanos trabajan, se comunican, aprenden y viven. Y el solo hecho de crear un cambio en la comunicación entre comunidades, crea un vasto intercambio de información, que ha desembocado en, incluso, el impulso del postmodernismo.

Una verdad así, tan evidente como esta, fue la que me marcó profundamente. Soy ingeniero electrónico, y siempre me he sentido maravillado de la forma como la electrónica se parece a los sistemas vivos. No creo que sea casualidad que el control moderno, usado en las fábricas para controlar procesos productivos, tenga similitudes con los ecosistemas y que la forma en que la cibernética los estudia sea similar con ambos temas. No creo tampoco que los robots, que son sistemas controlados, se parezcan por casualidad a organismos vivos (en su función algunos, y otros en su forma) y que hayan nacido del mito del hombre que trata de crear un ser a imagen y semejanza (para conocer la historia, los invito a leer el mito de Galatea y Pigmalion). Tampoco creo que sea casualidad que la inteligencia artificial haya avanzado gracias a la evolución de las redes neuronales, la lógica difusa y los algoritmos genéticos (sin quitar mérito a la rama de la inteligencia artificial que toma la lógica como elemento fundamental para el desarrollo de la inteligencia y no la biomímesis de procesos). No creo que el grafeno sea una coincidencia, y que sea una casualidad que su base, el carbono, sea el elemento principal de la química orgánica. No creo que el hecho de que  la nanotecnología se parezca a la construcción de células o de microorganismos sea una casualidad o una coincidencia. No creo que la relación entre la vida y la tecnología que se ve a través de los avances actuales sea una simple coincidencia.



¿Qué es lo que propongo? Que la tecnología no solo afectará profundamente la manera en que vivimos, pienso que irá más allá, que es una exteriorización de nosotros mismos, que es una ampliación de nuestros límites. La tecnología nos potencia como seres humanos, nos permite avanzar más rápido en la evolución misma. No es una "cosa" que hacemos para vender, es el ser humano extendiendo su humanidad a través de la construcción de dispositivos con los que se comunica y controla. Una revolución es un cambio profundo y radical de lo que era y lo que es. La tecnorevolución es precisamente la forma en que la tecnología revoluciona la humanidad misma, el ser humano tal como lo conocemos, amplía sus límites y lo convierte en algo más.

¿Bueno o malo? No lo se, pero lo que si se es que el camino en que el hombre sea uno con la tecnología no está lejos, y que no es un movimiento comercial, ni filosófico, ni cultural, sino que es una consecuencia de la evolución, algo que tarde o temprano sucederá. La tecnorevolución es, según mi definición, el proceso como el ser humano deja su humanidad para, con la técnica, convertirse en algo más, en que llega a lo que en la ciencia ficción llamamos "singularidad" o a lo que los acontecimientos históricos lo conviertan.

Y es por esto que de ahora en adelante escribiré no para ilustrar, sino para aportar a la tecnorevolución. A través de mis ensayos y escritos, crearé conocimiento, definiciones y conceptos que permitan abordar la tecnorevolución de la mejor manera. Hay que prepararse para el futuro, y sea cual sea, lo construiremos.

PD: Para crear un cambio, hay que ser un hombre enamorado de una causa. Y yo estoy enamorado :D

Enlaces relacionados:
La singularidad tecnológica, ¿Qué es?

domingo, marzo 25, 2012

La singularidad tecnológica: ¿Qué es?

Buen día.

Este artículo será el último (por ahora) en el que tratemos conceptos básicos para entender el futuro. De ahora en adelante, el blog tendrá un enfoque mas crítico y constructivo, en vez de ilustrativo. Usaré los artículos precedentes para tener pilares en los cuales basarme para construir posibles futuros y evaluar las implicaciones de los acontecimientos tecnológicos, así como crear conceptos y expresiones que puedan ser usadas por la sociedad en general para entender y explicar el futuro.


La singularidad es una expresión interesante. En astrofisica, cuando estudiamos los agujeros negros, nos damos cuenta que existe una zona de los mismos donde la física que conocemos, pierde sentido. Según la física moderna, todas las partículas (incluyendo los fotones, que son los componentes esenciales de la luz), se curvan al ser afectados por la gravedad. En un agujero negro, existe un punto infinitamente pequeño, con una masa extremadamente grande, creando así un sitio en el espacio con una densidad cercana al infinito. Este sitio tiene tanta fuerza gravitatoria, que ni siquiera la luz puede escaparse a su atracción.




Alrededor de ese sitio existe una zona, llamada el "radio de schwarzschild", que es una zona geométricamente similar a una esfera, donde, si se entrase a la esfera, sería imposible salir de ella gracias a la gravedad del agujero negro. El punto con densidad cercana al infinito es llamado "la singularidad" y el cascarón que rodea el radio de schwarzschild es llamado el "horizonte de sucesos". Más allá del horizonte de sucesos, no tenemos idea de qué pasa, porque ni siquiera la luz puede salir para llegar a nuestros ojos y permitirnos saber cómo se comporta el universo en ese lugar.

Dejando de lado lo extremadamente interesante que puede ser un agujero negro (es que solo imaginar que existe un lugar en el universo donde las leyes físicas pierden sentido ya es ... wow... :D ), el término "singularidad" ha sido usado en la tecnología para explicar un fenómeno similar al que se produce en los agujeros negros, pero en la sociedad en general, y mucho más importante, gracias a la tecnología.

Hemos visto como la cantidad de información en la sociedad se ha multiplicado de una manera impresionante gracias al uso de la red y de los avances tecnológicos. También vemos que los avances tecnológicos traen consigo más avances tecnológicos que son creados a partir de los primeros. Bueno, viendo este comportamiento, se observa un crecimiento exponencial en tanto avances como en información. Y como es de esperarse, estos avances traen cambios sociales asociados, y de cierta manera esos cambios afectan la forma en que el ser humano se comporta y "evoluciona". Este cambio tecnológico y avance hace pensar que puede llegar algún momento en que creemos estructuras superinteligentes que puedan ayudar, competir, superar, fusionarse con, o destruir al hombre. El punto es que esta superinteligencia cambiará la forma en que la sociedad "es", de una manera tan radical que ninguna persona, anterior a la singularidad, podrá predecir o explicar. Interesante, ¿no?



Este es un tema que trataremos de una manera vasta en próximos artículos, porque da muchísimo de qué pensar y en qué reflexionar. Algunos piensan que la superinteligencia será despertada en las máquinas y que estas nos destruirán (Y tenemos a Terminator); algunos otros piensan que nos someterán (Y tenemos, claro está, a Matrix); algunos más optimistas piensan que convivirá con nosotros de una manera pacífica (Tenemos la película "Inteligencia Artificial), y algunos más piensan que será consecuencia de muchos ordenadores conectados, que despertarán como una inteligencia colectiva ("El día en que la tierra se detuvo" es un ejemplo cercano a esta visión).

Así se ve la internet, como una red neuronal

A mi opinión personal, la visión con la que más coincido es la de que nos fusionaremos con nuestros avances de manera que daremos un salto evolutivo gigantesco, y que aquellas personas que no se acoplen a dicha fusión, serán aquellos que no entenderán ni predecirán el cambio social que ocurrirá ("Ghost in the shell", la primera película, trata de manera tangencial esta fusión).




¿Cómo llegaremos a esta singularidad? ¿Cuál será el camino que tomará la historia al crearse esa superinteligencia? ¿Sobrevivirá la sociedad a este cambio? ¿Nos estamos acercando a la singularidad? ¿Si será posible esta singularidad como la explica la ciencia ficción? Son preguntas que abren el debate del camino que tomará la sociedad, y que sería necesario responder, en caso de que se quieran tomar medidas de precaución para dicho cambio.
 
Así terminamos con nuestra serie de conceptos básicos para entender el futuro. Ahora solo sigue empezar a construir la revolución tecnológica hacia el futuro, la tecnorevolución.

martes, marzo 20, 2012

Proteínas, los medicamentos del futuro

Buen día.

Hablando con mi novia sobre proteínas y medicamentos (si, de esas conversaciones normales que uno tiene con su pareja ^_^), me contaba sobre la posibilidad de mejorar la forma en la que se tratan las enfermedades, si en vez de suministrarse pastillas como actualmente se hace, se suministraran proteínas en un lugar específico del cuerpo, que actuaran sobre solo un malestar específico, sin generar efectos colaterales. Ese tema me pareció muy interesante, y por esto, me pareció bueno escribir al respecto.

Resulta que a la gente le da dolor de cabeza, o dolor de brazo, o dolor de cualquier cosa, y lo mandan a tomar un Dolex. El Dolex, o acetaminofén, como se le conoce de manera genérica, es un compuesto llamado "Paracetamol". El Paracetamol actúa sobre la producción de prostaglandinas, responsables del dolor, por lo que se usa en muchos otros medicamentos de uso común, como para los dolores de cabeza y la gripa o resfriado común.

Molécula del paracetamol

Sin embargo, el problema del paracetamol es que es una molécula muy "grande", muy "general", es decir, inhibe la producción de prostaglandinas a través de afectar muchos macrosistemas. Si bien esto no es del todo malo, existen muchas otras medicaciones que tienen efectos adversos porque la molécula química usada para inhibir la producción de una sustancia en el organismo, o para permitir su producción, afecta no solo ese sistema, sino muchísimos otros relacionados indirecta o directamente con el mal a tratar. Por ejemplo, el Dolex tiene efectos adversos sobre el hígado cuando se consume en exceso. La Fluoxetina, medicamento para la depresión, debe ser suministrada con Omeprazol, pues su efecto sobre el estómago es demasiado fuerte.

¿Cual es la solución? Bueno, muchos de los malfuncionamientos del organismo surgen porque existen algunas reacciones, dependientes de algunas proteínas, que no se realizan de manera correspondiente porque la proteína que cataliza la reacción no es producida de manera apropiada por el cuerpo. La desventaja es que existen millones de tipos de proteínas, y su efecto es áltamente específico (es decir, solo generan efecto sobre una sección del cuerpo humano, de manera focalizada y aislada). Sin embargo, eso al mismo tiempo es una ventaja, ya que si esta proteína, necesaria para catalizar una reacción, se suministrara desde el exterior, y en un sitio específico del organismo, se solucionaría el problema de raíz, sin afectar otros sistemas del organismo.

Proteina: Hemoglobina

Esto plantea a su vez varios retos:
- ¿Cómo sabemos qué proteína específica es necesaria para arreglar un problema orgánico?
- ¿Cómo sintetizamos esa proteína?
- ¿Cómo la llevamos hasta el lugar en que se necesita?

Bueno, la nanotecnología, la ingeniería biológica, la bioingeniería, la ingeniería genética, entre otras ciencias, son las llamadas a solucionar estos inconvenientes. ¿Cómo hacerlo? La verdad, todavía no lo se, pero cumplo con sentar las bases para crear la necesidad y generar curiosidad sobre los que, por su campo de aplicación, pueden solucionar estos problemas.

martes, marzo 06, 2012

"Wireless" será una de las palabras más usadas del futuro

Buen día

Estoy trabajando en mi portatil, y me llaman al teléfono de la casa. Me debo parar a contestar, y de pasada, halo el cable del cargador con mi pie. Aparte de que se me desconecta el computador y se me apaga, se cae al suelo (golpe al alma :S). Tratando de desenredarme, me caigo al suelo... y cuando terminé de organizar nuevamente mi espacio de trabajo de manera precaria, luego de insultar al destino por haber perdido el trabajo en la apagada del pc, pierdo la llamada de teléfono... :@ Y todo por que me tropecé con el CABLE del computador. Suele pasar, a mí me ha pasado XD

El punto es que dependemos enormemente de los cables para transmitir información y energía. Tenemos cables en los cargadores, en los audífonos, en los postes de la luz, en algunos teclados, en cualquier electrodoméstico que funcione a partir de la red eléctrica, y generalmente, todo aparato que usa baterías, requiere un cable para cargarla. A los cables se les llama "medios de transmisión guiados" en la jerga de electrónica, y han sido usados por mucho tiempo para transmitir electrones de un punto A a un punto B (O fotones, en caso de fibra óptica).

Pero los cables no son la única forma en la que los electrones se mueven de un punto a otro. Cuando sintonizamos una emisora en nuestro radio, o cuando recibimos una llamada al celular, es gracias a las ondas electromagnéticas. Para no complicar mucho el asunto, diremos que las ondas electromagnéticas son una perturbación en el espacio en que se perciben propiedades eléctricas y magnéticas, y que gracias a esas perturbaciones es que podemos usar walkie talkies, bluetooth, GPS, entre otras cosas.


Yendo más allá, las ondas electromagnéticas tienen la propiedad de generar una corriente eléctrica en cualquier elemento conductor que se encuentre en su camino, y esa corriente depende de la onda en cuestión. Esta propiedad ha hecho pensar a algunos de los grandes de la ciencia (como Nicolá Tesla), que es posible transmitir no solo información a través del espacio sin el uso de cables, sino también energía eléctrica. A Tesla se le tildó de loco por mucho tiempo, pero en los últimos años, ha habido un interés creciente en la transmisión de energía inalámbrica para alimentar dispositivos móviles y eliminar el uso de cables por estética y comodidad. Y no es un invento de laboratorio, ya existe una empresa, WiTricity, que comercializa un dispositivo que permite alimentar electrodomésticos de pequeño consumo sin el uso de cables.



Pero hay muchas más propiedades electromagnéticas interesantes que pueden ser aprovechadas por el ser humano. Otra de las propiedades interesantes de las ondas es el efecto Joule. Según Wikipedia, el efecto Joule es como sigue:

"Se conoce como Efecto Joule al fenómeno por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo"

¿Cómo se usa el efecto joule en un futuro "sin cables"? Pues no a través de una aplicación que requiera cables,  pero no deja de ser interesante para exponerlo. Se trata de la transmisión de calor solo a elementos específicos: La cocina por inducción electromagnética. Esta cocina consta de una bobina debajo de un material termoresistente, como el vidrio, que funciona a una frecuencia específica. Cuando un material ferromagnético se pone encima del termoresistente, unos sensores detectan el tamaño del recipiente y activan la bobina de tal manera que transfiera energía solo al material propiamente dicho, en proporción directa al tamaño de la base. Esto hace que solo se caliente el recipiente y se ahorre energía, y los alimentos se calienten el doble de rápido, dejando la superficie termoresistente tan caliente como el calor residual de la base calentada.



Sin duda la carga de tecnología móvil, junto con la de dispositivos electrónicos de bajo tamaño, así como el uso de superficies para calentar alimentos, se verán de manera constante y común en muchos lugares. Por ahora, los retos se encuentran en el almacenamiento de energía por largos periodos, la generación de energía a través de otros medios (como por ejemplo, el uso de energía cinética humana o de fricción con superficies), y la optimización de superficies para que sean inteligentes (Surface computing). Estos 3 temas serán tratados en mis próximos artículos.

martes, febrero 28, 2012

Conclusiones de el encuentro Fractal`12

Buen día.

Como les comenté el miércoles de la semana pasada, el viernes me preparaba para ir al encuentro "fractal`12: programando la realidad", un evento en Medellín, Colombia, que habla sobre la tecnología y su impacto en la sociedad (aunque también hablan de arte, ciencia ficción, literatura, música, arquitectura, etc), y pues bien, si fuí :D. Y como dijo alguien en la conferencia, el evento me dejó un sabor un poco agridulce.



En primera instancia, el evento tuvo buena logística (aunque hubieron algunos problemas de sonido y de video, pero bueno, eso pasa hasta en las mejores familias XD), el lugar era bellísimo (decir bellísimo se queda corto para el lugar) Desde la entrada, todo el camino estaba lleno de flores de diferentes colores y tamaños. El clima soleado y los árboles a la distancia hacían del lugar algo hasta mágico. La intervención arquitectónica del lugar, que se fusionaba con la naturaleza, era de lo más interesante para un evento que en uno de sus temas hablaba sobre la realidad aumentada y una posible transformación de la arquitectura en un futuro por una en la que, en un lado, tratara los espacios físicos, y por otro, realizara las "capas" sobre los espacios físicos deseados por el usuario.



Keiichi Matsuda fue el experto que habló sobre este tema. Viendo que este experto habló sobre un tema del que yo ya había escrito hacía buen tiempo sin conocerlo, me dio la valentía de renombrar un artículo llamado "La realidad aumentada" por "La realidad aumentada y el diseño industrial", porque a mi parecer, no es solo la arquitectura la que se  transformará por la realidad aumentada, el diseño de objetos también cambiará de manera radical, al querer realizarse "skins" o "capas de información virtual" a objetos reales.

Sin embargo, la belleza del lugar contrasta con su distancia a la ciudad: llegar allá me costó 2 horas de camino. Esto es una circunstancia que funciona a modo de filtro: te debe gustar mucho el evento, debes tener tiempo e interés por  hacer cosas nuevas, para ir. Y esa iniciativa fuerte para ir a un lugar así hace que mucha gente que pueda estar interesada en fractal, pero que no sea fiel seguidora, o aventurera, no vaya simplemente para evitar la fatiga. A mi parecer, muy personal por cierto, no me interesó el tiempo para ir hasta allá, el lugar superaba con creces el esfuerzo para llegar a él. Acá les dejo una de las imágenes de cómo se ve el viaje desde el metrocable.



Pero hubo un segundo pero, y un tercero incluso. El segundo fue el día: Viernes. Como mercaderista de la empresa Flip Art ( y bueno, como casi cualquier persona que haya estudiado mercadeo y ventas debe saber... aunque se que suena presuntuoso :P), se que cualquier producto, servicio o evento, tiene un público objetivo que se deriva de una segmentación  del mercado. El público objetivo del evento Fractal trabaja todos los días, de 9 am a 5 pm (o de 8 am a 6 pm) para hacer uso de sus fines de semana en sus gustos y placeres personales. Esto hace que un viernes sea un día muy poco práctico para los seguidores de Fractal, lo cual hizo que muchas menos personas fueran al evento (Comparto otras imágenes del lugar :D)





El tercer pero, fue la "preinscripción". Si bien era una necesidad burocrática del evento, ponerle una preinscripción aumentó el esfuerzo necesario para poder acceder a fractal, los cupos se llenaron, y cuando fui, se que casi la mitad de la lista no asistió, porque la vi mientras buscaban mi nombre. Esto era obvio. Si me debo inscribir para ir a un evento un día que no puedo porque trabajo a un lugar al que me demoro 2 horas de camino y que el dinero para ir hasta allá asciende a mínimo $10.000 pesos (eso son aproximadamente 6 dólares), pues es más fácil que me ahorre el esfuerzo. Eso me pareció un muy mal movimiento por los organizadores, que se nota que hicieron su mejor esfuerzo y que dedicaron gran cantidad de tiempo y logística a un evento que de lejos es de talla internacional y que es transversal al desarrollo de la ciudad en la que se desenvuelve. Todavía sigo sin entender cómo es que el gobierno local no hace gran esfuerzo no solo para patrocinar un evento como estos, sino para darle la convocatoria que le hace a otros relacionados con el emprendimiento. Esperemos que el año que viene, la existencia del centro tecnológico Ruta N  en Medellín sea el pilar de desarrollo de un evento de tan importante magnitud como lo es Fractal.



Es por esos motivos expuestos anteriormente que vi la convocatoria de Fractal muy pobre, muy escasa, a mi pesar. Sin embargo, los temas tratados, los expositores del evento (Salvo por uno, Federico Builes. Mi opinión personal es que la forma elegante en la que justifica su ociosidad a través de su creatividad a la hora de crear programas solo demuestra petulancia y arrogancia. Muchos lo podrán ver como una fuente de sabiduría y una persona muy  inteligente que es talentosa en su ramo de conocimiento, pero para mí solo es alguien diciendo "miren, soy vago e hice este programa para que haga todo por mí". Si esa genialidad fuera usada en pro del beneficio colectivo, y fuera mostrada con la humildad de quien se da cuenta que es poco lo que sabe frente a lo mucho que puede hacer, sería una persona fenomenal. Lástima que no lo sea), la talla de las personas que fueron  (Solo Jennifer Magnolfi era asesora del programa STAR design, de la NASA), la logística del lugar, la decoración y obviamente el lugar mismo fueron muy bien planteados.








Creo que la intención de los organizadores era muy buena y para los que fuimos, la experiencia fue de lo mejor, pero también creo que las variables de la distancia, el día y la preinscripción jugaron en contra de la masificación del evento. Esperemos que el próximo año (Porque TODOS queremos Fractal`13 :P) se tomen en cuenta las experiencias del presente y se mejore todo lo posible.

Acá les comparto 3 de las conferencias, sin editar, que se vieron en fractal`12, desde el canal de la empresa donde actualmente laboro (Flip Art es una empresa especializada en brindar soporte técnico de computadores y venta de tecnología, por si alguien tiene la duda ^_^):







Enlaces relacionados:
Fractal`12: programando la realidad
La realidad aumentada y el diseño industrial

miércoles, febrero 22, 2012

Fractal`12: programando la realidad

Buen día.

Después de mi breve ausencia de el blog, vuelvo a mis entradas nocturnas para hablarles de un evento antioqueño que, a mi parecer, es revolucionario: El encuentro Fractal.

Desde hace más o menos 6 u 8 años, he tenido un creciente interés por la ciencia ficción, desde que pude leer los primeros libros de Isaac Asimov y vi la película Matrix. Y desde ese mismo tiempo aproximadamente he estado buscando información sobre el tema en diversos eventos, sobre todo locales, para no tener que desplazarme a otras ciudades (cosa que no hago principalmente por el tema económico). Cual sería mi sorpresa cuando encontré un evento en el que gomosos de la ciencia ficción se reunen con personas expertas en la materia, realizan conversaciones, hacen reuniones, escriben cuentos e historias de ciencia ficción, y sobre todo, ayudan a difundir la importancia de crear tecnología desde la escritura y la imaginación. Estas personas son las que trabajan alrededor de un grupo llamado "Fractal", existente en la ciudad de Medellín, Colombia.

Para mí, como escritor de tecnología, es de obligatorio (y placentero) cumplimiento dar a conocer este evento y este colectivo, ya que desde la ficción, el arte, la ciencia y la tecnología, estudian los adelantos tecnológicos, y, sobre todo, la forma en que dicha tecnología influye en la sociedad, cómo la modifica, cómo la transforma, y cómo genera nuevas perspectivas y amenazas en nuestro modo de vida. Es por esto que en la presente entrada les comparto el grupo de facebook de Fractal, para que conozcan más de este colectivo, y también les presento la página de internet de ellos, para que la visiten y estén más informados sobre los eventos y publicaciones que divulgan.

Grupo en facebook de Fractal


Página de internet de Fractal

¿Por qué me parece extremadamente importante este colectivo? En mi ciudad, Medellín, se está gestando un cambio cultural muy grande. La alcaldía, en la medida de sus posibilidades, está educando fuertemente a los ciudadanos para que sean empresarios (emprendedores) y a que generen innovaciones a través de propuestas de valor traducidas en empresas y negocios. Por otro lado, se impulsa fuertemente la educación básica primaria y secundaria a través del lema "Medellín la más educada", se han creado brechas arquitectónicas en lugares deprimidos de la ciudad para darles un nuevo renacer y una lenta pero inexorable mejoría a los alrededores. Lo mejor es que esas brechas arquitectónicas consisten en bibliotecas, parques, zonas verdes, corredores peatonales, zonas de juego y zonas de representaciones artísticas, y no zonas comerciales. Sumándole a eso, tenemos a la empresa "Metro", aquella empresa que maneja el metro de nuestra ciudad, los sistemas integrados de transporte, los metrocables, que trata de educar a través de la "cultura metro", y que ha integrado a la vida del ciudadano la tecnología RFiD en sus tarjetas "Cívicas" para el pago del tiquete de ingreso al sistema de transporte. Si a eso le inclumos que este año (2012) se empezarán a probar y masificar los transportes eléctricos en Medellín, con toda la plataforma de recargas y de cultura que eso implica, vemos que hay mucha tecnología ingresando a nuestra ciudad, mucha cultura impactando de manera paralela, y esto obviamente tendrá repercusiones futuras en la ciudad. ¿Cómo saber cuales son? ¿Cómo saber qué se avecina? ¿Cómo saber a qué nos tenemos que atener? Sencillo, basta con ir a una conferencia de este evento el viernes 24 de febrero, y ver cómo en la ciudad se piensa tecnología, se piensa futuro, y se piensa local, pero con visión global.